Pan de muerto: una tradición mexicana

Pan de muerto

El tradicional pan de muerto es una delicia que se consume en las fechas cercanas al Día de Muertos y también es un elemento que no puede faltar en la ofrenda que se deja a los difuntos. Aquí te contamos un poco acerca de su historia y origen.

Rituales prehispánicos

Antes de la llegada de los españoles, las culturas prehispánicas realizaban rituales que involucraban sacrificios humanos. Se cuenta que, cuando una doncella era ofrecida a los dioses, su corazón se ponía en una olla con amaranto y la persona que presidía el ritual lo mordía en señal de agradecimiento a un dios.

Foto tomada por: Ricardo Ruiz

Los españoles no aprobaron estas prácticas y las cambiaron por la elaboración de un pan en forma de corazón, bañado de azúcar pintado de rojo y así fue como surgió el pan de muerto. Siguiendo esta historia, el pan de muerto es una fusión entre la cultura prehispánica y la española, que hoy en día forma parte de la tradición mexicana.

También te puede interesar: Día de Muertos en México

Significado del pan de muerto

La forma circular del pan de muerto hace referencia al ciclo de la vida y de la muerte por la que todos pasamos. La parte superior representa el cráneo y las tiras que lo atraviesan son tanto los huesos como las lágrimas del difunto. La esencia de azahar, por otro lado, evoca el recuerdo de las personas que ya no están con nosotros.

Variedades de pan de muerto

Variedades de pan de muerto

La forma, tamaño y sabor del pan varía de acuerdo con la región de México en la que te encuentres. La circular con azúcar es la más común; sin embargo, no es la única. En algunas zonas de Oaxaca, el pan de muerto tiene figura humana, mientras que en Guanajuato se elabora uno a base de anís.

En el Estado de México, se elabora un pan a base de yema de huevo que puede tener forma humana o de animales. En Guerrero, hay una versión en forma de rosca cubierta de azúcar rosa. En Michoacán puede tener forma humana, de animales o de flor. Las versiones más contemporáneas incluyen panes de muerto rellenos con chocolate, natilla, cajeta y otros sabores. Conoce más en cdi.gob.mx/difusion/diamuertos/pan.html

15 Datos curiosos del vino que no conocías

Tinto, blanco, rosado o espumoso. Sea cual sea tu favorito, esta bebida es una de las más antiguas que se conocen, por lo que tiene una historia bastante interesante y varios secretos que seguro no conoces. Déjate sorprender con estos datos curiosos del vino que tenemos para ti.

Datos curiosos del vino: historia

Datos curiosos del vino: historia

1. El vino se consume desde el periodo neoclásico. Existe evidencia arqueológica de vides cultivadas entre los años 7000 a.C. y 5000 a.C.

2. La bodega más antigua de vino se descubrió en una cueva en Armenia y tiene más de 6 mil años de antigüedad

3. Para la civilización egipcia, el vino era considerado como un artículo de lujo. Además, estaba vinculado a ceremonia religiosas y se les daba a los dioses como una ofrenda especial.

4. Dionisio era el dios del vino de los griegos, mientras que Baco lo era para los romanos.

5. Durante la edad media, las tierras eran propiedad de la Iglesia y de los reyes, por lo que la elaboración del vino se daba en monasterios y castillos.

También te puede interesar: Mezcal Conchita: independiente y artesanal

Tipos de vino

Datos curiosos del vino: tipos de vino

6. Existe un tipo de vino que se elabora con uvas congeladas de manera natural. Es conocido como Ice wine, en inglés y eiswein en alemán y se produce en lugares con temperaturas bajo cero.

7. Los vinos naranjas son de uvas blancas, pero en su elaboración se utilizan procesos y técnicas de vinos tintos, por lo que adquiere este color tan particular.

8. Un vino artesanal muy conocido en España es el vino de pitarra, que se elabora en tinajas de barro y se deja fermentando durante un par de meses.

Datos curiosos del vino: producción

9. El color de la uva no influye en el color del vino. Lo que determina esta característica es el método de producción.

10. Existen bodegas que envejecen sus vinos en el fondo de mar. Esta práctica se empezó a hacer cuando, al rescatar botellas de barcos hundidos por naufragio, se descubrió que estaban en perfectas condiciones, además de que tenían algunos matices salinos.

11. La Botrytis Cinerea es un hongo que le da a los vinos un sabor dulce al eliminar el agua y dejar altos niveles de azúcares.

Vino mexicano

Datos curiosos del vino: vino mexicano

12. Casa Madero es la primera vinícola de toda América. Está localizada en Parras, Coahuila y su historia se remonta al año 1597. madero.com.mx

13. Hay más de 200 bodegas de vino en México

14. Durante la colonia y la conquista, fueron los misioneros los que empezaron a elaborar vino en el país.

15. 15. De acuerdo con el Consejo Mexicano Vitivinícola, en el país hay 6, 500 hectáreas de vid plantada para vino, distribuidas en 14 estados de México.

Si te interesa conocer más acerca de esta bebida, te recomendamos visitar vinetur.com

Mezcal Conchita: independiente y artesanal

Mezcal Conchita

Por más de 20 años, el mezcal de la familia Hernández ha sido comercializado de forma directa e indirecta por marcas nacionales e internacionales. Recientemente, Concepción Hernández empezó con un proyecto para vender su producto sin intermediarios y garantizando una calidad auténtica. Te presentamos el Mezcal Conchita. Foto de portada: Cortesía de Mezcal Conchita

Un poco de historia

Los pobladores de Mesoamérica utilizaban el maguey como alimento, fibras para vestimenta y calzado e incluso como medicina tradicional. En la época de la Nueva España, la corona prohibió el mezcal por considerarlo un abuso contra la salud pública y contra los intereses de la realeza, pues la importación de bebidas alcohólicas de Europa se estaba viendo afectada. mezcal.com

A pesar de ser una bebida muy antigua, fue hasta la época de la Revolución Mexicana cuando su producción tuvo un primer impulso. Sin embargo, su crecimiento fue lento debido a que, a mediados de 1900, su producción era ilegal y era perseguido por autoridades federales en regiones como Miahuatlán, en Oaxaca. Foto: Analuisa Gamboa en Unsplash

También te puede interesar: Mi versión de México: lo nuevo de Candelilla 16

80 años de tradición

Los abuelos de Concepción Hernández eran maestros mezcaleros en Miahuatlán, Oaxaca. Esta tradición pasó a los papás de Conchita, a quienes les tocó la época en la que el mezcal era ilegal y se vendía a $4 pesos el litro. Hoy en día, es Concepción la que se está haciendo cargo de seguir con la tradición familiar.

Una práctica muy común en la industria del mezcal consiste en que conocidas empresas compren esta bebida a los productores independientes y lo vendan, muchas veces sin el reconocimiento adecuado. Para evitar estos intermediarios, la maestra mezcalera está trabajando en crear su propia marca de mezcal Conchita, que promete ser un producto de calidad con autenticidad. Foto tomada de IG: @mezcal_conchita

Productos variados

El mezcal de Conchita ha recibido diversos premios en ferias mezcaleras de Oaxaca, en las que se hacen encuentros para que diversos catadores locales y nacionales prueben los productos y otorguen reconocimientos. Foto: cortesía de Mezcal Conchita. mezcalconchita.wixsite.com/mezcalconcepcion

Botella de Mezcal Conchita

Conchita tiene 6 variedades de mezcal de diferentes tipos de maguey, todas con un 50% de alcohol. El precio por botella de un litro va desde los $350 MXN:

  • Espadín: con un sabor predominante ahumado, dulce y ligero en el paladar, con retrogusto suave.
  • Tobalá: sabor a maguey cocido, con una sensación mineral y floral. Es denso en el paladar y tiene un retrogusto acentuado.
  • Bicuishe: Sabor florar y a frutos silvestres maduros, ligero en el paladar y con retrogusto suave.
  • Madrecuische: sabor a flores y a frutos solvestres maduros. Es ligero en el paladar y tiene un retrogusto suave.
  • Tepeztate: sabor herbal y a maguey cocido, denso en el paladar y con retrogusto pronunciado.
  • Jabalí: sabor intenso a maguey cocido, humo y hierbas, con notas minerales y un retrogusto persistente

Mezcal Conchita

Debido a la pandemia, la producción y comercialización de mezcal ha sido muy complicada para Conchita. Para conocer más información o adquirir tu botella, puedes contactarlos a través de su Instagram @mezcal_conchita o a los siguientes números:

  • Eduardo Rucarba: 951 364 2305
  • Wilber Cosmes: 951 204 6214

Recetario para la memoria: honor a los desaparecidos

Señora del grupo Rastreadoras del Fuerte que crearon el proyecto Recetario para la memoria

Este proyecto colaborativo de las Rastreadoras del Fuerte reúne la gastronomía y la fotografía con el objetivo de darle visibilidad a las desapariciones forzadas en México. El Recetario para la memoria se enfoca en honrar a las víctimas de este problema social y crear conciencia en la población. Fotos: Cortesía/IG: @recetarioparalamemoria

Recetario para la memoria

El libro es una recopilación de 30 recetas que son las favoritas de diferentes víctimas de la desaparición forzada en México. También cuenta las historias de las familias que todavía los buscan, fotografías y declaraciones.

Entre los platillos que aparecen en el libro están las pizzadillas para Roberto, el espagueti con queso chiva para José Manuel, el pozole para Camilo y la machaca para Miguel Ángel.

Puedes adquirir el libro en su página de internet recetarioparalamemoria.com. Tiene un costo de $480 MXN más envío. El proyecto ha recibido apoyo de la CNDH de Ciudad de México y de chefs como Enrique Olvera del restaurante Pujol y Eduardo García de Máximo Bistrot.

También te puede interesar: Mi versión de México: lo nuevo de Candelilla 16

Crear conciencia

Al entender que la desaparición forzada es un problema que involucra a toda la sociedad y no solo a las víctimas y sus familiares, Zahara Gómez, fotógrafa y directora del proyecto, ha trabajado en conjunto con las Rastreadoras del Fuerte en el Recetario para la memoria para ayudar a las personas a comprender la situación y saber que todos pueden ayudar de diferentes maneras.

Página del libro Recetario para la memoria

Recetario para la memoria” es un homenaje para aquellos que ya no están y para quienes aún resistimos al olvido. Es un libro para aprender recetas nuevas, para convertir lo individual en colectivo, para alimentar nuestra memoria y nutrirnos de resistencia”, dice Zahara.

Apoyo a las Rastreadoras del Fuerte

El 50% de las ganancias que se generen por las ventas del libro serán donadas a las Rastreadoras del Fuerte. Necesitan todo el apoyo que se pueda para continuar con la búsqueda de los desaparecidos en Los Mochis, Sinaloa.

Ellas le llaman tesoros a los cuerpos, pues están debajo de la tierra para que nadie los encuentre. Hasta la fecha, han encontrado 195 tesoros y siguen en la búsqueda de 1504 más.

Para ayudarlas, puedes contactarlas a través de su página de Facebook y en su perfil de Instagram para hacer donativos económicos y en materiales. El grupo necesita gasolina, agua, guantes y otras herramientas para poder salir a buscar los tesoros en los lugares menos pensados.

Croissant: una delicia creciente

A pesar de que este pan es un clásico de la gastronomía francesa, su origen se dio en Viena como símbolo de una victoria contra el Imperio Otomano. El croissant es una pieza de hojaldre en forma de media luna que se ha popularizado en todo el mundo. A continuación, te explicamos su historia. Foto de portada: Larissa Megale en Unsplash

Símbolo de victoria

En el año 1683, el Imperio Otomano quería atacar Viena para derrotar al Imperio Austrohúngaro. Después de varios intentos de asalto fallidos, idearon un plan para entrar a la ciudad de noche. Este plan consistía en cavar túneles que les permitirían entrar por debajo de las murallas y atacar por sorpresa.

Cuenta la leyenda, que los panaderos que trabajaban de noche escucharon los ruidos y alertaron a la población, por lo que el ejército local pudo estar preparado y vencer a los invasores.

Croissant: delicia creciente

Para celebrar la victoria, el gremio de pasteleros de Viena quiso crear un pan conmemorativo. Para esto, se realizó un concurso entre varios inventos y el ganador fue el croissant, con su forma de media luna representando la bandera del Imperio Otomano. Foto: Sofi Layla en Pixabay.

 Asistencia polaca

Otra leyenda dice que, en el mismo contexto de la batalla entre el Imperio Otomano y el Austrohúngaro, el ejército local estaba a punto de rendirse. Jerzy Franciszek Kulczycki, un diplomático polaco, logró salir de Viena para pedir ayuda a su nación, logrando vencer al ejército otomano en conjunto.

Para celebrar la victoria, el diplomático acompañó el café que recuperó de las mercancías abandonadas por los otomanos en su huida con un kipferl,  un popular pastelillo en forma de medialuna que es el antecedente del croissant.

Croissant: delicia creciente

El croissant en Francia

Se dice que fue muchos años después, en 1838, que el croissant llegó a Francia, cuando un austriaco abrió una panadería vienesa en París. Sus panes fueron tan exitosos que empezaron a ser imitados por los locales, quienes apodaron al kipferl como lune croissant o luna creciente, que pasó a ser simplemente croissant.

Es gracias a esta panadería que en Francia se le conoce como viennoiserie a aquellos productos de la panadería que se elaboran con masas hojaldradas. Estos panes son muy clásicos y populares en el territorio francés, así como en muchas partes de Europa y el mundo. Conoce más sobre Viena.

También te puede interesar Pretzel: ¿conoces su origen?

¿Cuál es el origen del red velvet?

El famoso pastel toma su nombre por su color y por su textura suave y esponjosa como de terciopelo. Mientras que algunos sugieren que surgió en Estados Unidos, también hay historias que cuentan que surgió en Canadá. Aquí te contamos las distintas versiones que explican la historia del origen del red velvet. Foto de portada: Amirali Mirhashemian en Unsplash.

Rojo que destaca

El red velvet es un pastel sabor a chocolate con un color rojo muy característico. Suele tener varias capas separadas por un betún de queso crema que también se coloca como decoración en la parte superior del pastel.

Tradicionalmente, el colorante de remolacha es el que se utiliza para darle el inigualable color que lo identifica, aunque en la actualidad, muchas recetas cambian este ingrediente por colorantes rojos más comerciales. Foto: Heather Mount en Unsplash

Leyendas acerca de su origen

Venganza de sabor

Uno de los mitos indica que el origen del red velvet fue gracias al hotel Waldorf Astoria en Nueva York en la década de 1930. A una cliente le fascinó tanto que pidió la receta y le cobraron $350 dólares por ella. La señora se enojó por esa sorpresa tan ingrata y decidió tomar la receta y repartirla a las personas en las calles y fue así como adquirió fama.

Origen canadiense

Una leyenda igual de popular dice que el red velvet era un postre muy popular en los restaurantes y pastelerías de la cadena Eaton’s, de centros comerciales a mediados de 1900, y  era bien sabido por los empleados que era una receta secreta, por lo que corría el rumor de que Lady Eaton era la creadora del mismo. Foto: MartinL21 en Pixabay

red velvet

Potencializar ingredientes

Otra de las historias que explica el origen del red velvet se dio durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los alimentos eran racionalizados. En esta época, los panaderos utilizaban el jugo de la remolacha para que sus pasteles tuvieran un color llamativo y, a su vez, hacía que conservaran la humedad.

Variedad de productos

Aunque el red velvet surgió como un pastel, en la actualidad puedes encontrar helados, infusiones, bebidas alcohólicas, waffles y hasta pop tarts con sabor al icónico terciopelo rojo. ¿Ya se te antojó? Prueba la versión de este postre de Jaso Bakery en la Ciudad de México.

También te puede interesar Pretzel: ¿Conoces su origen?

Conoce la gastronomía de Rusia

La gran extensión geográfica de este país nórdico hace que su cocina tenga una gran variedad de platillos típicos y muchos de ellos son de procedencia italiana, francesa o polaca, que llegaron al país en durante el imperio de Catalina II en el siglo XVIII. Estos platos se fueron modificando y adaptando a las técnicas e ingredientes locales hasta formar la actual gastronomía de Rusia.

Dieta diaria

Debido a las bajas temperaturas que dominan este país la mayor parte del año hace que el contenido calórico en los alimentos que consumen sea elevado para poder soportar el frío. Entre los productos que más consumen están la papa, col, rábanos, pan y caviar. Russia.travel

Sus alimentos los dividen en 3 momentos del día: el desayuno es conocido como zavtrak, que suele ser una porción grande para comenzar la mañana. La comida es el obyed, a mediodía, siendo la comida más fuerte del día. Para la cena o uzhin suelen optar por algo más ligero sin sopa ni postre.

Platillos típicos de la gastronomía de Rusia

Blinis

Estas populares crepas están relacionadas a muchas festividades rusas. Se sirven con mantequilla, mermelada, miel, caviar o rellenas de carne, queso y otros ingredientes. Es una tradición comer blinis en la fiesta Maslenitsa, que se celebra en marzo.

Caviar

El caviar rojo es el que se encuentra más fácilmente por tener un precio más accesible. Este lo comen en casas y restaurantes; mientras que el caviar negro suele ser más difícil de encontrar y se considera un producto más fino.

Pelmeni

Otro platillo de la gastronomía típica de Rusia es el pelmeni, de origen siberiano, y consta de bolas de masa de pan rellenas de carne con cebolla, ajo y hierbas. 

Borscht

Las sopas son muy populares para las bajas temperaturas de Rusia. El Borscht, de origen ucraniano, es la más famosa y se elabora con remolacha, papas, col y carne.

Postres

Gastronomía de Rusia

Uno de los más populares en la gastronomía típica de Rusia es el ptichie molokó, que se traduce como leche de ave y es un suave y cremoso soufflé cubierto con una capa de chocolate negro.

Otro postre favorito es el pastel de miel, que surgió en el siglo XIX, y también está el Skazka, un pastel bañado con licor de naranja que tienes que probar en tu próxima visita al país. También está el pastel Praga, que es la versión rusa del pastel Sacher.

Bebidas

La bebida tradicional en Rusia es el té negro. Se toma a cualquier hora del día, con azúcar y limón, siempre caliente, y se puede acompañar con dulces, galletas o bombones. El kvas es la bebida favorita del verano, pues es muy refrescante, y se elabora con harina de centeno, malta o salvado y se endulza con frutas. Entre las bebidas alcohólicas más populares están el vodka y la cerveza.