Platillos mexicanos típicos de Navidad

Platillos mexicanos típicos de Navidad

Seguramente ya empezaste con los preparativos para la cena navideña, una fiesta importante para todas las familias mexicanas. Ya nos estamos antojando esas delicias que se comen en esta celebración; una tradición gastronómica que nos acompaña cada año, pero ¿te has preguntado de dónde vienen estos platillos mexicanos típicos de Navidad? ¡Aquí te decimos!

Romeritos

Foto tomada de Kiwilimon.com

Este es un uno de los platillos mexicanos típicos de Navidad. Los romeritos ya se incluían en la dieta de los aztecas, aunque para los españoles solo eran maleza. Su origen como hoy los conocemos se dio en los conventos y su nombre inicial era revoltijo por la mezcla de ingredientes que lleva.  

No se sabe con exactitud por qué se come durante las navidades, pero una versión dice que era para reutilizar el mole del 24, por lo que preparaban este platillo con sobras de la cena el día 25. Checa una deliciosa receta de romeritos en kiwilimon.com

También te puede interesar: Gastronomía navideña en el mundo

Ponche

Esta tradicional bebida decembrina viene de la India. Su nombre original es pãč, que significa cinco, ya que es el número de ingredientes que llevaba cuando surgió: alcohol, agua, azúcar, limón y té. Su popularidad lo llevó a Inglaterra, donde adoptó el nombre punch, y se expandió rápidamente por todo Europa.

Llegó a México gracias a los españoles, que lo bautizaron como ponche, y la receta no se parece en nada a la de su origen, ya que ahora es una mezcla de tradiciones, cultura e ingredientes europeos con indígenas.

Bacalao a la vizcaína

Platillos mexicanos típicos de Navidad: Bacalao a la vizcaína

¡Adivinaste! El origen de este plato es español, de Vizcaya, para ser exactos, y llegó a la Nueva España en el siglo XVI junto con la religión católica, la cuaresma y pascua como parte de los platos de vigilia, o sin carnes rojas, que se acostumbran en estos periodos. Aquí una receta de Ilse Castrejón en Kiwilimon.com

Pavo

Se dice que fue el Fray Pedro de Gante quien tuvo la idea de celebrar la primera Navidad en México en 1528. Los aztecas consumían guajolote en el solsticio de invierno y, para hacer más fácil la introducción del cristianismo, los españoles utilizaron esta ave en el platillo principal de la primera navidad que se celebró en México. Esto significa que el pavo ha sido parte de los platillos mexicanos típicos de Navidad desde el inicio de la tradición.

Ensalada de manzana

Platillos mexicanos típicos de Navidad: ensalada de manzana

El antecedente de este icono de los platillos mexicanos típicos de Navidad es la ensalada Waldorf, que surgió en el famoso hotel Waldorf Astoria de Nueva York en 1823. Sus ingredientes originales eran manzana, apio y mayonesa y, con el tiempo, se le agregaron las nueces, lechuga, pasas y piñones. En México, en lugar de mayonesa, se le pone crema y leche condensada para ser un plato dulce. Te compartimos una receta de ensalada de manzana de Kiwilimon.com

5 ingredientes básicos de la gastronomía mexicana

Ingredientes básicos de la gastronomía mexicana

¿Qué sería de las salsas sin el chile? ¿Y de casi cualquier guiso sin tortillas? Hoy te voy a platicar de algunos ingredientes básicos de la gastronomía mexicana que tienen una relevancia histórica, cultural, gastronómica, económica y social para los mexicanos. Son productos que sin duda han estado siempre en tu dieta y quizás nunca habías pensado en su origen nacional. ¡Descúbrelos!

Chile

De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el chile está presente en el 90% de los platillos mexicanos, por lo que es sin duda uno de los ingredientes básicos en la gastronomía mexicana. Puede ser picado, molido, en rajas o como un elemento fundamental en salsas, moles y aderezos. Este producto es símbolo de identidad nacional y debes saber que México es uno de los países que consume más chile a nivel mundial.

El chile es originario de América del Sur, pero fue primordial para las civilizaciones prehispánicas. Los aztecas lo utilizaban también para fines militares, medicinales y comerciales.

También te puede interesar: 11 cosas que no sabías de los tacos

Maíz

Maíz: ingredientes básicos de la gastronomía mexicana

Además de ser uno de los ingredientes básicos de la gastronomía mexicana, el maíz es nativo de nuestro país. Se originó en la región central de México y la evidencia más antigua que se tiene de su cultivo data de hace 6 mil 250 años en Oaxaca. Existen más de 60 variedades de este grano y es el cultivo de mayor presencia en el país.

Con este ingrediente se preparan tortillas, tamales, sopes, tostadas, tlacoyos, huaraches y muchas otras más formas. También se utiliza en bebidas típicas como el pozol, pinole y atole.

Frijol

Frijoles

El frijol, junto con el chile y el maíz, eran para los antiguos indígenas mexicanos lo que la vid, el olivo y el trigo son para la dieta del Mediterráneo: ingredientes primordiales.

Este ingrediente se cultiva en el territorio nacional desde hace más de 8 mil años y está presente en una infinidad de antojitos mexicanos. Existen más de 150 variedades de frijol, de las cuales podemos encontrar alrededor de 70 en México.

Cacao

Cacao: ingredientes básicos de la gastronomía mexicana

El cacaotero es originario de Tabasco, Campeche y Chiapas. Fueron los olmecas los que empezaron a preparar este ingrediente básico de la gastronomía mexicana como bebida. La elaboraban con cacao molido, agua, especias y hierbas, además de que fueron los primeros en cultivar cacao en México. También se sabe que los mayas y los aztecas utilizaban los granos de cacao para alimentarse.

Durante la conquista, los españoles empezaron a consumir la bebida de cacao pero agregando azúcar. También fueron los españoles lo que llevaron este producto a Europa. Cacaomexico.org

Aguacate

Aguacate

La evidencia más antigua que existe de consumo de aguacate data de hace más de siete mil años en Puebla. Es gracias a los españoles que este producto se expandió por el mundo. El oro verde era muy apreciado por los mexicas, quienes preparaban desde entonces el guacamole (llamado por ellos ahuacamolli). Este se preparaba con aguacates, tomates y chiles machacados.

La llegada de los españoles añadió al guacamole ingredientes como cebolla, ajo, sal y limón, que es como suele prepararse en la actualidad. ¿Ya se te antojaron unos totopos con guacamole?

10 curiosidades de la dona que te sorprenderán

Curiosidades de la dona

Para disfrutar como postre, como snack o hasta como desayuno, estas piezas de pan esponjosas y azucaradas son todo un manjar. Para antojarte y para que descubras un poco más, aquí te dejamos algunas curiosidades de la dona que te sorprenderán.

Curiosidades de la dona: origen e historia

Los olykoeks son los antecedentes de la dona que conocemos en la actualidad. Es un postre tradicional de la pastelería holandesa que consiste en masa frita dulce.

La dona llegó en forma de olykoeks a la actual Manhattan, Estados Unidos, alrededor de 1770 gracias a los inmigrantes holandeses, quienes adaptaron la receta para utilizar ingredientes locales.

Hanson Gregory es conocido como el padre de la dona moderna. Los olykoeks tenían un problema: el centro no llegaba a cocerse totalmente y se disimulaba al incorporar una nuez. Lo que Hanson Gregory hizo fue sacar el centro, dándole a las donas su forma actual.

En Norteamérica, los olykoeks empezaron a ser llamados doughnut, que quiere decir ”bizcocho de nuez”. Después se simplificó a donut.

También te puede interesar: Macarrones: un clásico dulce francés

Fama

Curiosidades de la dona

Otra de las curiosidades de la dona es que su fama relacionada con los policías tiene una razón de ser. En la década de 1940, las tiendas abrían temprano exclusivamente para que los agentes pudieran desayunar café y donas. Esto debido a que no había muchos establecimientos abiertos cuando los policías podían comer algo tan temprano por la mañana.

El día nacional de la dona de Estados Unidos se celebra el primero de junio de cada año. Esta conmemoración surgió en 1938 en honor a The Salvation Army’s doughnut girls, quienes animaban a los soldados durante la Primera Guerra Mundial dándoles donas.

Krispy Kreme fue fundada en 1937. Su producto insignia, la dona glaseada se elabora con una receta secreta desde su origen. Krispykreme.mx

Dona en el Récord Guinness

Curiosidades de la dona: Récord Guiness

La caja de donas más grande del mundo es una de Krispy Kreme que pesó 135 kg y se produjo en Kuwait en mayo de 2009.

La línea de donas más larga del mundo midió 561.4 metros. La logró el teatro Friedrichstadt-Palast en Berlín, Alemania, en abril de 2014. Se hizo para celebrar el 30 aniversario del nuevo edificio de este recinto.

La mayor cantidad de donas de azúcar comidas en tres minutos es de seis. El récord es de Shamos Petherick, un australiano que lo consiguió en el año 2010, en el café Donuts Coffe N More. guinnessworldrecords.com

15 curiosidades del chocolate que desconocías

Curiosidades del chocolate

Todos amamos el chocolate. Es más difícil encontrar a alguien a quien no le guste que encontrar un trébol de cuatro hojas. Esta delicia que se obtiene de las semillas del cacao tiene mucha historia y datos interesantes. ¡Aquí te dejamos 15 curiosidades del chocolate!

Historia

1. El árbol del cacao tiene su origen en Sudamérica. Fueron los mayas los que lo llevaron al territorio mexicano alrededor del siglo VII y empezaron a cultivarlo.

2. Las culturas mesoamericanas utilizaban los granos del cacao como moneda.

También te puede interesar: 13 datos curiosos del café que quizá no conocías

3. La palabra chocolate proviene del náhuatl “xocoatl”, que se refiere a la bebida fermentada elaborada con maíz, agua, cacao y vainilla que tomaban nuestros antepasados.

4. Se dice que Hernán Cortés fue el primer europeo en probar el cacao y su bebida. Sin embargo, no hay evidencias históricas de ello.

5. La primera evidencia documentada del cacao en España es una lista de regalos enviados al príncipe Felipe en 1544

Curiosidades del chocolate: producción

6. Otra de las curiosidades del cacao es que le debemos la invención de la barra de chocolate al inglés Joseph Fry, que la elaboró en 1847 por primera vez.

7. El chocolate blanco en realidad no es chocolate, pues no contiene cacao ni pasta de cacao, solo manteca de cacao.

8. Existen tres tipos de cacao: el criollo (que es el más escaso), el forastero (es el que más se cultiva actualmente) y el trinitario (cruce de los dos tipos)

9. El chocolate más grande del mundo se elaboró en Perú. Midió siete metros de largo y tres de ancho. Se necesitaron mil kilos de cacao para su producción.

10. De acuerdo con cacaomexico.org, los principales países productores de cacao son Costa de Marfil, Ghana, Indonesia, Brasil, Ecuador y Nigeria.

11. Las primeras fábricas de chocolate se fundaron en los siglos XVII y XVIII en Europa y Estados Unidos.

Marcas famosas y consumo

Curiosidades del chocolate

12. Una de las curiosidades del chocolate en cuanto a marcas famosas es que la primera fábrica de la marca suiza de chocolates Lindt fue fundada en 1847 por David Sprüngli y su hijo.

13. Según un estudio realizado por el Syndicat du Chocolat en 2016, Alemania es el país con mayor consumo anual per cápita, con 11 kg por habitante cada año.

14. The Hershey Chocolate Company nació en 1894, cuando Milton Hershey decidió integrar el chocolate a su negocio de dulces.

15. Hershey’s fabricó la primera barra de chocolate en Estados Unidos en el año 1900

Macarrones: un clásico dulce francés

Macarrones

Este clásico y delicioso manjar consiste en una galleta crujiente y suave a la vez elaborada con harina de almendras y un relleno que añade texturas, con una gama de colores y sabores infinita. Seguro has escuchado de los macarrones, una tradición en la gastronomía dulce francesa y, para que conozcas más sobre esta delicia, te contamos su origen y dónde probarlos

Origen de los macarrones

Aunque este dulce es tradicional en Francia, su origen se remonta al siglo XV en Sicilia, Italia. El nombre original, maccarone, se refiere a una pasta seca en forma de bolitas.

También te puede interesar: 19 cosas que no sabías de la vainilla

Los macarrones llegaron a Francia durante el Renacimiento. Una de las teorías dice que fue la reina Catalina de Médici quien ordenó ofrecer estas delicias a los invitados de la boda del Duque de Joyeuse. Esto se hizo con el fin de tener un recetario de banquetes más sofisticado en el palacio.

En un principio, la galleta se servía con una sola cara. Fue en 1830 cuando se empezó a preparar con dos tapas y relleno de mermelada, licores y especias. El relleno actual de los macarrones consiste en crema o ganache y fue creado en 1880 en París, en el barrio Belleville.

Pastelerías tradicionales en Francia

Macarrones

Dalloyau: tradición de 300 años

Dalloyau es una pastelería cuyo origen se remonta a 1682, en la corte del Palacio de Versalles. Su receta de macarrones es un secreto de la casa desde hace tres siglos. La tienda original todavía existe y está localizada en París en la rue du Faubourg Saint-Honoré. Actualmente tiene 10 tiendas en Francia y 28 que operan como un modelo de franquicias en Japón, Hong Kong, Corea del Sur, Dubai y Baku. dalloyau.fr

Ladurée: todo un clásico

Ladurée nació en París en 1862 cuando Louis Ernest Ladurée inició con su panadería en rue Royale. Fue idea de la esposa de Ladurée, Jeanne Souchard, de mezclar el estilo de los cafés parisinos que estaban de moda con una pastelería, creando uno de los primeros salones de té de la ciudad.

La historia de los macarrones en Ladurée se remonta al siglo XIX, cuando Pierre Desfontaines propuso tomar dos macarrones y rellenarlos con ganache. La receta no ha cambiado desde entonces. Actualmente, esta famosa pastelería tiene presencia en 15 países, incluyendo Francia, Alemania, Estados Unidos y Qatar. Laduree.fr

Macarrones en México

Macarrones

Le Macarron Boutique

Se especializa en macarrones y pasteles gourmet. Tiene sabores como pistache, Bailey’s. vainilla de Papantla y Pétalo de rosa. Tienen sucursales en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Querétaro, Mérida, Guanajuato y Estado de México. Lemacaron.mx

Da Silva Panadería Artesanal

Esta panadería en Ciudad de México elabora productos con tradición europea desde hace 18 años. Su fundador, director y chef es Eduardo Da Silva y, además de macarrones, su panadería ofrece croissants, chocolatines, baguettes y una variedad de pasteles. Dasilva.mx

11 cosas que no sabías de los tacos

Los tacos al pastor

Los tacos son esas delicias que encontramos en cada rincón de México. Son parte fundamental de nuestra historia, gastronomía y cultura. Son una parte tan cotidiana de nuestra vida que ni siquiera nos preguntamos nada sobre ellos, solo los disfrutamos y pedimos otro y otro más porque no podemos parar. Para que conozcas un poco más sobre ellos, aquí te dejamos algunas cosas que no sabías de los tacos.

Historia de los tacos

1. Se desconoce cuál es su origen. Pero se dice que el mismo Moctezuma utilizaba la tortilla como cuchara para sostener su comida.

2. Bernal Días del Castillo establece en su crónica Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España que la primera taquiza fue un banquete organizado por Hernán Cortés para sus soldados en Coyoacán. Sirvieron platillos de carne de cerdo con tortillas.

3. Al igual que muchos platillos de la gastronomía prehispánica, durante la colonia y hasta comienzos de la revolución, el taco era considerado un alimento de las clases bajas.

4. La palabra taco viene del náhuatl “tlahco”, que significa mitad o en medio. Esto hace referencia a la forma en la que se prepara esta delicia.

También te puede interesar: 13 datos curiosos del café que quizá no conocías

los tacos y la fama

Maris Bustamante explicando la patente del taco

5. En 1979, la artista visual mexicana Maris Bustamante adquirió la patente del taco. Esto fue parte de la obra de arte conceptual en la que quería cuidar el taco como elemento simbólico e iconográfico de los mexicanos contra la manera en la que se estaba exportando en establecimientos como Taco Bell.

6. El astronauta John Glenn llevó los tacos al espacio al incluir tortillas en el menú del transbordador espacial Discovery en 1998.

7. El 31 de marzo de cada año se celebra el Día Internacional del Taco.

8. El taco más grande del mundo fue preparado en Querétaro en 2019. Fue de carnitas, preparado con mil 507 kg de carne y 1,200 kg de tortilla. Midió 102 metros y está certificado por el Registro Oficial de Récords Guiness

Tipos

Los tacos

9. El taco al pastor se creó en Puebla. Es una adaptación de los platillos libaneses que llegaron con los inmigrantes y sustituye la carne de cordero por cerdo.

10. La localidad de San Vicente, en el estado de Tlaxcala, es conocido por ser la cuna de los tacos de canasta. El primer domingo de diciembre de cada año se realiza la feria del taco en este municipio.

11. El taco de suadero es el único que se inventó en Ciudad de México.

13 datos curiosos del café que quizá no conocías

Datos curiosos del café

Frío caliente, cargado o con leche, el café es una bebida amada por muchos en cualquier hora del día por su sabor, su manera de ayudarnos a despertar por las mañanas y porque resulta un contraste muy fabuloso con casi cualquier postre. A continuación, te contamos estos datos curiosos del café que quizá no conocías.

Datos curiosos del café: Origen

1. El café viene de un árbol llamado cafeto, que llega a medir hasta 6 metros de altura.

2. En realidad, los conocidos como granos de café son semillas de fruta.

3. El café fue descubierto en el siglo VI en Etiopía. Cuenta la leyenda que un pastor llamado Kaldi perdió a sus cabras. Después de mucho buscar, las encontró en un estado de agitación muy extraño y se preguntó si era por los frutos que estaban comiendo. Kaldi decidió probar las bayas y notó una inquietud en su cuerpo y esa noche no pudo conciliar el sueño. Luego, decidió probarlo en infusión y descubrió que pudo mantenerse en vela toda la noche.

Expansión por el mundo

Datos curiosos del café

4. Otro de los datos curiosos del café es que fueron los comerciantes venecianos los que introdujeron el café a Europa en 1615, según la International Coffee Organization, pocos años después de que llegó el té al continente.

También te puede interesar: 15 datos curiosos del té que te asombrarán

5. Fue alrededor de 1720 cuando el café se empezó a cultivar en América, específicamente en la Martinica. Para 1777 había entre 18 y 19 millones de cafetos en esta región.

6. Fueron los holandeses los que propagaron el cafeto en América Central y del Sur, en las colonias de Surinam, la Guyana Francesa y Brasil.

7. En 1730, los británicos llevaron el café a Jamaica

Establecimientos de café

8. Se dice que los primeros establecimientos de café se abrieron en la Meca. Eran conocidos como “Kaveh kanes” y se volvieron muy populares en el mundo árabe. La gente se reunía ahí a jugar al ajedrez, cantar, bailar y escuchar música.

9. Caffè Florian, en la Plaza de San Marcos de Venecia, fue el primer establecimiento de café en Europa. Abrió sus puertas en 1720 y hoy en día continúa abierto al público.

10. La famosa marca de café, Starbucks, toma su nombre de uno de los personajes principales de un clásico de la literatura: Moby Dick, de Herman Melville

El café en México

Datos curiosos del café

Entre los datos curiosos del café no pueden faltar los relacionados con nuestro país, así que aquí te van algunas curiosidades.

11. En México, el café se cultiva en 12 estados: Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Nayarit, Colima, Jalisco, Querétaro y Tabasco.

12. El café se recolecta entre septiembre y marzo de cada año.

13. La producción de café en México inició en Córdoba, Veracruz, donde llegó gracias a los barcos de inmigrantes franceses.

Gastronomía navideña en el mundo

Gastronomía navideña en el mundo

En la mayor parte del mundo, las fiestas decembrinas son momentos para compartir en familia. Claro está que cada lugar tiene sus propias tradiciones y maneras de vivir esta temporada, y, sin lugar a duda, la comida es algo que no puede faltar en ninguna celebración. Hoy te invitamos a descubrir con nosotros la gastronomía navideña alrededor del mundo.

Italia

Particularmente en el sur de este país, es una tradición pasar el 24 en familia. Para la cena, los pescados abundan en la mesa: comen ensalada de pescado, espagueti en salsa de tomate con atún, almejas u otros mariscos.  El 25 de diciembre, los platos que predominan son la pasta al horno y el roast beef.

En la parte dulce, el pastel de Navidad o panettone protagoniza la mesa. Su versión original surgió en Milán. Este pan dulce contiene pasas y frutas confitadas como naranja y limón. Algunas personas lo hacen con chispas de chocolate. Italia.it

Australia

Gastronomía navideña en el mundo: BBQ en Australia
Foto de: Evan Wise en Unsplash

Una prueba de que la gastronomía navideña en el mundo varía mucho de un lugar a otro es Australia. Recordemos que este país pasa las fiestas decembrinas en medio del verano, lo cual hace que aquí prefieran celebrar con una barbacoa en la playa o un picnic.

La pavlova es un postre que no puede faltar en estos festejos, además de un pudín típico cuya tradición indica que se esconde una moneda dentro y la persona a la que le toque tendrá un año de buena suerte.

También te puede interesar: 15 datos curiosos del té que te asombrarán

Brasil

Gastronomía navideña en el mundo: Panettone con chocolate Brasil
Foto de: Massimo Adami en Unsplash

La cena de navidad tiene notables influencias europeas y estadounidenses en Brasil. Uno de los platillos más comunes es el pavo relleno con frutas y frutos secos. También está el tender de Natal, un lomo de cerdo que puede ir relleno o solo y se puede acompañar con el arroz de Natal, que va cocinado con pasas y chabacano.

El panettone (sí, el que te contamos que comen los italianos) tiene su propia versión brasileña, que va relleno de una mezcla de chocolate con leche condensada. También son comunes las rebanadas, que se puede describir mejor como unos trozos de pan tostado frito.

Dinamarca

Foto de Razvan Mirel en Unsplash

Seguramente has escuchado hablar de los mercados navideños de este destino, pero, ¿qué hay de la comida? Pato o ganso, repollo y papas forman parte de las cenas del 24 de diciembre de las familias danesas.

Aquí se acostumbra a hacer comidas decembrinas con amigos o colegas de trabajo donde se sirve arenques, salmón, asado de cerdo, paté caliente, quesos y dulces navideños, acompañando todo con cerveza y aguardiente.

Japón

Gastronomía navideña en el mundo: Pollo frito en Japón
Foto tomada de: www.kfc.co.jp

Este país no festeja la navidad con su significado real, pues no es una nación cristiana. Aquí verás las calles completamente decoradas y llenas de luz, pero el 25 de diciembre es un día como cualquier otro. Los japoneses han adoptado su propia tradición para esta fiesta: comer pollo frito. A falta de pavo, las personas aquí hacen filas en KFC para conseguir una cubeta de pollo frito y celebrar en familia.

De postre está el pastel de Navidad, que es muy esponjoso y está decorado con mucha crema batida, fresas y chocolate. La gastronomía navideña en el mundo puede llegar a ser bastante sorprendente. japon.travel

Francia

Gastronomía navideña en el mundo: Buche de Noel en Francia
Foto de Mitantig – Own work, CC BY-SA 4.0

Foie gras y mariscos son parte del primer tiempo de la cena de navidad de Francia. Para los platos fuertes se tienen aves, como pato, faisán y pavo, o animales de caza, como jabalí y ciervo. Para las carnes se suele preparar una salsa de arándanos y, como era de esperarse, todo se acompaña con un buen vino.

Aquí es muy popular el bûche de Nöel, un bizcocho esponjoso en forma de tronco con crema de mantequilla con chocolate, café o praliné. Este postre tiene su origen en la tradición de quemar un tronco de leña en el solsticio de invierno para tener un año lleno de luz.

Perú

Como en muchos otros países, Parú adoptó el pavo relleno del Día de Acción de Gracias de Estados Unidos, aunque es común cambiarlo por lechón al horno. Entre los acompañamientos están el puré de camote, arroz navideño (que lleva tocino, cebolla, canela, almendras, nueces y pimientos) y ensañada navideña (a base de repollo, con frutas y frutos secos).

En cuanto al postre, aquí también preparan el panettone. A diferencia de Brasil, los peruanos sí mantienen la receta italiana de bizcocho con pasas y fruta confitada. El chocolate caliente para acompañar también es muy común.

19 cosas que no sabías de la vainilla

Este ingrediente es un básico en la elaboración de postres, bebidas y dulces. Su aroma y su sabor son muy buscados por todos los amantes de la repostería. Aquí te dejamos algunas cosas que no sabías de la vainilla para que te enamores más de este maravillo ingrediente.

Origen de la vainilla

Foto de: Olga Zhushman en Unsplash

1. Tiene sus orígenes en Mesoamérica y era utilizada por los aztecas y mayas para darle toques aromáticos al cacao y otros alimentos.

2. Durante la conquista, este ingrediente se popularizó en Europa, donde se descubrió su gran sabor y se convirtió en un obligado de todas las cocinas.  

3. La vainilla es la vaina de semillas de una orquídea trepadora. Fue descubierta por los totonacas, quienes la llamaron Xanath, que significa ‘flor negra

4. Hasta el siglo XIX, México era el único lugar donde se producía este ingrediente. Las orquídeas eran polinizadas por abejas meliponas.

5. Fueron los franceses quienes se llevaron las plantas para cultivarlas en Madagascar y aprendieron a polinizar las flores a mano, pues en aquella región no existía la abeja que se necesitaba.

También te puede interesar: 15 datos curiosos del té

Propiedades medicinales

Cosas que no sabías de la vainilla
Foto de: Chelsea Shapouri en Unsplash

6. Una de las cosas que no sabías de la vainilla es que, según el Journal of the Science of Food and Agriculture, este ingrediente tiene propiedades curativas y antioxidantes que ayudan a la regeneración natural de los tejidos del cuerpo.

7. Es un antiinflamatorio que se ha utilizado desde hace siglos para aliviar la inflamación de todo el cuerpo.

8. La vainilla tiene propiedades antibacterianas, por lo que podría favorecer a la cicatrización de la piel y a combatir el acné.

9. En la aromaterapia, este ingrediente ayuda a combatir la ansiedad, ya que su olor tan agradable induce un estado de calma al cerebro.

10. Al ser un antiinflamatorio, también puede ayudar a aliviar la tos y los resfriados.

Usos en la repostería

Foto de: Note Thanun en Unsplash

11. Guardar el azúcar en un tarro de vidrio y agregar una vaina de vainilla hará que el azúcar se impregne con el aroma y sabor de la vainilla.

12. Sirve para acentuar otros sabores, por eso agregamos vainilla a los postres aunque el sabor principal sea otro elemento.

13. Con este ingrediente se pueden elaborar todo tipo de postres, helados, bebidas, cremas y salsas.

Vainilla mexicana

Cosas que no sabías de la vainilla
Foto de: BigFoot en Pixabay

14. La vainilla de Papantla tiene denominación de origen, que se comparte en 39 municipios de Veracruz y Puebla.

15. La denominación de origen existe desde el 2009. Protege también los extractos y derivados de la vainilla. gob.mx

16. Otra de las cosas que no sabías de la vainilla es que, en 2017, las exportaciones de vainilla mexicana estaban en 30.82 toneladas, principalmente a Estados Unidos, de acuerdo con la SAGARPA

Producción

Foto de: Gate74 en Pixabay

17. La planta necesita estar en un clima tropical, con temperaturas entre los 20ªC y los 30ªC para poder crecer.

18. Los principales exportadores mundiales de este ingrediente en 2017 fueron Madagascar, Indonesia y Francia.

19. Es una de las especias más caras del mundo debido a los cuidados que necesita para su producción, pues se poliniza de forma manual.

15 datos curiosos del té que te asombrarán

datos curiosos del té

Esta bebida ancestral tuvo su origen hace 5,000 años. Cuenta la leyenda que el emperador chino Shen-Nung se quedó dormido bajo un árbol y, en el sueño, hubo una ligera brisa. Al despertar, vio que varias hojas del árbol habían caído sobre su agua hirviendo, creando esta bebida que tanto amamos. Aquí te dejamos una lista de 15 datos curiosos del té que te asombrarán.

Datos curiosos del té: expansión por el mundo

1. El té se utilizaba originalmente como bebida medicinal en China. Fue alrededor del año 800 cuando comenzó su comercialización en Japón y el Himalaya.

2. Esta bebida llegó por primera vez a Europa a principios de 1600. No se sabe con certeza si conquistó primero a Portugal o a Holanda.

3. El té llegó a Estados Unidos en el año 1650.

4. Fue hasta la década de 1720 cuando se inició el tráfico de té directo entre China y Europa

5. En 1820, la duquesa Ana de Bedford inició con la tradición del té de las 5 en Inglaterra

También te puede interesar: Datos curiosos del vino que no conocías

Tipos de té

Datos curiosos del te: tipos

6. Aunque existan diferentes tipos de té, todos provienen de la planta Camellia sinensis.

7. Los 6 tipos de té son: blanco, amarillo, verde, oolong, negro y post-fermentado o rojo. Sus diferencias radican en el proceso que sufren sus hojas para la elaboración.

8. Los tés de otras plantas, como menta o manzanilla, son en realidad infusiones.

Datos curiosos del té: popularidad

Foto de Svitlana on Unsplash

9. Después del agua, el té es la bebida más consumida a nivel mundial.

10.  La invención de las bolsitas de té fue un accidente. Thomas Sullivan vendía su producto en bolsitas de muselina de seda únicamente con el propósito de transportarlo y se esperaba que las personas sacaran el contenido de su empaque para prepararlo. Sin embargo; a todos les pareció más fácil añadir la bolsita a agua caliente y así fue como surgieron las bolsitas de té.

11.   El té negro es el tipo más popular del mundo.

12. China es el mayor productor de té en el mundo, con el 38% de la producción total que equivale a 1.9 millones de toneladas anuales.

Otros usos del té

Datos curiosos del té: otros usos
Foto de Tea Creative │ Soo Chung on Unsplash

13. El té negro es un producto efectivo para limpiar y darle brillo a los muebles de madera.

14. El té verde ayuda a curar las quemaduras solares en la piel.

15. Poner bolsitas de té en zapatos ayudará a reducir el mal olor.