La niña alemana

Cuando sabes que el país en el que naciste ahora quiere matarte, encontrar una vía de escape para salvar tu vida y la de tu familia es esencial. Hannah Rosenthal, una niña alemana y judía, se enfrenta a una serie de cambios radicales en su vida, siendo el St. Louis, un transatlántico con rumbo a Cuba, su única salida. Foto de portada: Joanna Kosinska en Unsplash

Titulo original: The German Girl // Autor: Armando Lucas Correa

Sinopsis de La niña alemana

Hannah Rosenthal y su mejor amigo Leo, dos niños judíos que están al tanto de la horrible situación en la que se encuentran y el peligro al que están expuestos si no salen de Alemania cuando antes, se sienten a salvo a bordo de St. Louis junto con sus familias y otros 900 judíos que quieren entrar como refugiados a América.

Años después, Anna Rosen, una niña neoyorquina y huérfana de padre, recibe un sobre con fotografías procedente de Cuba, de su tía abuela que podría ser la única conexión que le queda con su papá, tomando la decisión instantánea de visitar a Hannah Rosenthal para descubrir los detalles ocultos de su familia.

Acompaña a Hannah, La niña alemana, en su travesía a bordo del transatlántico y a Anna en un viaje a Cuba que cambiará todo lo que ella sabía sobre su propia familia para siempre. Comprar La niña alemana en Amazon.com.mx

Nuestra opinión

Armando Lucas Correa logra contar una conmovedora historia llena de desgracias que se ven iluminadas por la luz al final del túnel. La niña alemana nos ayuda a entender que, aunque las cosas no salgan como lo planeamos, aunque perdamos mucho en el camino, al final siempre podemos salir a flote, encontrar un escape, adaptarnos a una nueva vida y reinventarnos para encontrar la felicidad que buscamos.

La niña alemana
Foto: FB @ArmandoLucasCorrea

Con viajes a Alemania en plena guerra mundial, al St. Louis escapando de los horrores del mundo y viendo la evolución de Cuba desde 1939 hasta 2014, esta novela nos cautivó mucho con sus páginas que te atrapan entre las palabras, pues nos enseñó la perspectiva de una historia que tan bien conocemos a través de los ojos de una niña refugiada en América. http://armandolucascorrea.com

¿Ya lo leíste? Deja en los comentarios tu opinión acerca de esta novela.

También te puede interesar Algo absolutamente extraordinario

Algo absolutamente extraordinario

Redes sociales, extrañas esculturas gigantes y veinteañeros que se vuelven celebridades hacen de la primera novela de Hank Green una historia singular. Algo absolutamente extraordinario aborda temas muy comunes en la literatura pero con un giro y una perspectiva muy particulares.

Título original: An Absolutely Remarkable Thing // Autor: Hank Green

Sinopsis de Algo absolutamente extraordinario

Algo absolutamente extraordinario cuenta la historia de April May, una veinteañera completamente normal hasta que se encuentra una escultura gigante en la madrugada camino a su casa. April decide hacer un video mostrando la escultura a la que llama Carl pero no se imagina que gracias a eso su vida está a punto de cambiar.

Mientras el planeta Tierra intenta lidiar con una fuerza de origen desconocido, la vida de April May cambiará drásticamente. April se vuelve famosa por ser la persona que descubrió a los llamados Carls, que ahora se encuentran en varias ciudades por todo el mundo.

April intentará liderar a todos sus seguidores para descifrar los acertijos que poco a poco van apareciendo hasta descubrir los verdaderos motivos de Carl. Al mismo tiempo, tendrá que defenderse de las personas que no confían en ella e intentará mantener relaciones saludables con sus amigos y su familia. Comprar Algo absolutamente extraordinario en Amazon.com.mx

Hank Green, autor de Algo absolutamente extraordinario
Foto de Instagram: @hankgreen

Nuestra opinión

La primera novela de Hank Green es una historia ligera y envolvente. Tiene lugar en el mundo actual, donde suceden cosas insólitas que harán que la humanidad se una por completo en situaciones nunca antes vistas. https://www.hankgreen.com/

Algo absolutamente extraordinario es una historia muy humana. A pesar de que gira alrededor de algo desconocido, no deja de lado las relaciones interpersonales, las decisiones malas que a veces tomamos y los errores egoístas que llegamos a cometer.

Además de ser un libro bastante entretenido, que te atrapa desde la primera página, las palabras de Hank Green harán que reflexiones y te preguntes ¿qué pasaría si nos enfrentáramos a una situación como esta? ¿Qué haría la humanidad? De igual manera, te hará pensar en cómo tratas a tus seres queridos y qué tan agradecido eres con ellos.

¿Ya lo leíste? Deja en los comentarios tu opinión acerca de esta novela

También te puede interesar Aquello que creíamos perdido

6 lugares para ver auroras boreales

Las auroras boreales son el sueño de muchos viajeros debido al gran espectáculo que representan. Son generadas cuando las partículas cargadas del sol chocan con el campo magnético de la Tierra, teniendo como resultado millones de átomos que emiten destellos de luz en el cielo. Foto de portada: Joshua Earle en Unsplash

Este atractivo de la naturaleza es visible entre agosto y abril que son los meses en los que las noches son más largas que los días, aunque también se necesitan otras condiciones meteorológicas como cielos despejados para que lo puedas disfrutar. Aquí te dejamos una lista de lugares para ver las luces del norte

Yukon, Canadá

La mejor época para ver auroras boreales en Yukon es durante las primeras semanas del invierno entre las 10:00pm y las 3:00am. Los mejores lugares para disfrutarlo son Fish Lake, Chadburn Lake o mientras te relajas en las aguas termales de Takhini, a las afueras de la ciudad Whitehorse. Travelyukon.com. Foto: Leonard Laub en Unsplash

6 lugares para ver auroras boreales

Laponia Finlandesa

Colores verdes, azules y morados pintan los cielos de las zonas alejadas a las ciudades de la Laponia Finladesa. A lo largo de toda la región existen diferentes experiencias para acompañar este espectáculo de la naturaleza, como paseos en trineo tirados por huskies o renos, vuelos en avioneta o disfrutarlo desde el interior de un iglú de cristal. Visitfinland.com

Alta, Noruega

Los cielos despejados permiten que las luces del norte sean visibles casi todas las noches, iluminando los paisajes naturales que dominan el lugar. Además, si te interesa explorar tanto el cielo como el mar, en esta región también podrás avistar ballenas entre noviembre y enero. Visitnorway.com. Foto: Thomas Lipke en Unsplash

Fairbanks, Alaska

Aguas termales y kilómetros de tundra nevada hacen que los paisajes de Fairbanks sean ideales para ver auroras boreales en Alaska. Si buscas con atención, también podrás apreciar constelaciones y, con un poco de suerte, ver estrellas fugaces. Existen diversas compañías que organizan tours a las afueras de la ciudad para disfrutar al máximo de la experiencia, lejos de las luces de la urbanización. Travelalaska.com

Húsavík, Islandia

Cualquier punto entre la naturaleza en Islandia es perfecto para ver las auroras boreales. Incluso desde Reikiavik, su ciudad más poblada, llegan a ser visibles en algunas ocasiones. Húsavík es un pueblo pesquero en el norte del país muy cerca del Círculo Polar Ártico, lo que te da más probabilidades de ser testigo del fenómeno durante tu visita. Visiticeland.com

Laponia Sueca

Esta región es un paraíso invernal que limita con Finlandia y Noruega. Al adentrarte en la naturaleza, podrás disfrutar del majestuoso espectáculo de luces en el cielo nocturno. Algunos lugares que puedes visitar con este propósito son la ciudad de Kiruna, el Parque Nacional Abisko y Porjus. Visitsweden.com Foto: David Becker

6 lugares para ver auroras boreales

También te puede interesar 5 motivos para visitar Francia

8 puntos clave para ser un viajero responsable

Viajar a otros lugares no solo significa aprovechar todo lo que el destino tenga para ofrecer, sino también debes recordar que es necesario respetar a las personas locales, al entorno y al ambiente siguiendo estos puntos clave para ser un viajero responsable. Foto de portada: Ibrahim Rifath en Unsplash

1. Consume local

El turismo es una actividad económica muy importante en todo el mundo. Para que este beneficio se quede en el destino que visitas, procura consumir, tanto alimentos como productos y servicios, de empresas verdaderamente locales y no de las grandes cadenas. De esta forma, estarás apoyando a la comunidad local a mantener sus negocios y su cultura.

2. Respeta valores y tradiciones

Al momento de viajar, debes tener muy en claro que las costumbres del lugar al que vamos pueden ser diferentes a las nuestras y lo correcto será que, además de respetar esas diferencias, las abraces y aprendas de ellas. Foto: Cesira Alvarado en Unsplash

Ser un viajero responsable

3.Utiliza los recursos responsablemente

Modera tu uso de plásticos y materiales desechables y procura reciclar o reutilizar todo lo que se pueda. Si te quedas en un hotel, no pidas que te cambien toallas y sábanas diariamente, y cuida tu consumo de energía eléctrica y agua.

Puedes optar por llevar tu propia botella reutilizable de agua para evitar comprar embotellados en plásticos de un solo uso. Compra tu botella reutilizable en Amazon.com.mx

4. Escoge el transporte público

Otro de los puntos clave para ser un viajero responsable es optar por el transporte público local, caminar o usar vehículos verdes como las bicicletas. Además, si te vas a mover de un destino a otro que está cerca, es recomendable tomar un tren o autobús, pues el avión es el medio de transporte más contaminante.

5. Apoya la conservación de la naturaleza

Procura respetar toda la flora y la fauna en su hábitat natura, no apoyar prácticas donde exista maltrato animal y no comprar productos provenientes de especies en peligro de extinción. También recuerda reglas básicas como poner la basura en su lugar y no llevarte especies, animales o vegetales, del entorno al que pertenecen.  Worldwildlife.org. Foto: Riccardo Chiarini en Unsplash

Ser un viajero responsable

6. Respeta los derechos humanos

Un punto clave para ser un viajero responsable es respetar los derechos humanos de todos, tanto en tu comunidad como en cualquiera que visites. Nunca debes ser ajeno a la explotación sexual y laboral a la que se enfrentan millones de personas en todo el mundo. No apoyes estas prácticas y denúncialas siempre que sea posible. un.org/es/universal-declaration-human-rights/

7. Cuida del destino y conserva el patrimonio

Todos los lugares que visitas reciben a millones de turistas cada año y esto deja un impacto en el entorno. Para ayudar a la conservación de los destinos, que muchas veces son sitios históricos, todo lo que debes hacer es respetar las reglas. No fotografiar si no está permitido, no tocar y no tirar basura son algunas de las normas más sencillas que puedes encontrar y que debes seguir. Foto: Martin Sanchez en Unsplash

8. Investiga tu destino

Otro de los importantes puntos clave para ser un viajero responsable es que debes conocer toda la información que puedas sobre el lugar que vas a visitar. Debes saber qué documentos necesitas para ingresar al país, qué leyes tienen diferentes a las de tu lugar de origen para respetarlas y si necesitas alguna vacuna en específico para evitar riesgos.

También te puede interesar 10 tips para hacer la maleta

10 tips para hacer la maleta

Si eres de los que nunca saben qué empacar ni cómo hacer que todo quepa dentro del  equipaje sin pasarse de peso y espacio, te preparamos una serie de tips para hacer la maleta como todo un experto para tu siguiente viaje. Foto de portada: Arnel Hasanovic en Unsplash

Planea tus outfits con antelación

Este es un tip básico para no llevar ropa y accesorios de más. Si ya sabes qué conjuntos te pondrás cada día, ya no tendrás que llevar más que lo necesario para recrear esos outfits que planeaste. Además, puedes repetir algunas prendas sin ningún problema para dejar un poco más de espacio.

Revisa el clima del destino

Si conoces la temperatura que habrá en el lugar al que vas, no será necesario llevar un abrigo “por si acaso” o un traje de baño si sabes que hará mucho frío. Así evitarás empacar cosas que al final no vas a utilizar.

Haz una lista de cosas para llevar

Un tip para hacer la maleta muy importante es crear tu propia lista para que no olvides meter nada. Es muy frecuente no recordar los artículos de aseo personal, el cargador del celular e incluso tu pasaporte. Si lo escribes todo, podrás ir marcando los objetos que ya empacaste y sabrás cuáles te falta agregar a tu equipaje. Foto:Glenn Carstens-Peters en Unsplash

Tips para hacer la maleta

Kit de emergencia en equipaje de mano

Si llevas más de una maleta, recuerda meter un cambio de ropa en tu bolsa de mano o en la mochila que cargues siempre contigo. De esta forma, estarás preparado para imprevistos, por ejemplo, si tu maleta se pierde en el aeropuerto.

Documentos personales siempre contigo

Aunque sea un poco fastidioso cargar con papeles, lo mejor es que los lleves siempre en tu equipaje de mano y no en la maleta que documentes. Tener tus documentos en orden y a la mano puede salvarte en caso de alguna emergencia mayor.

Poner un buen candado

Nos gusta pensar que las personas son honestas y con buena moral, pero, en el fondo sabemos que no todas son así. Para evitar cualquier robo o pérdida, no olvides cerrar tus maletas con candado. Revisa la página de la TSA para conocer los candados aprobados por esta institución. tsa.gov Foto: James De Mers en Pixabay

Guarda los líquidos en bolsas de plástico

Otro tip para hacer la maleta es que metas todos los botes que contengan líquidos dentro de una bolsa de plástico, ya que es posible que los recipientes se abran con tanto movimiento y guardarlos correctamente evitará que ensucies o mojes el contenido de tu maleta.

Utiliza botes pequeños para los líquidos

Si tu viaje va a durar una semana, no necesitas llevarte el envase completo del champú. En los supermercados puedes conseguir kits de viaje que incluyen recipientes pequeños para tus artículos de aseo personal que son muy útiles para no quitarte peso ni espacio de tu equipaje. Compra tu propio kit de viaje en Amazon.com.mx. Foto: Anete Lūsiņa en Unsplash

Tips para hacer la maleta

Aprovecha el interior de los zapatos

Puedes llenar el espacio dentro de tu calzado con calcetines, ropa interior y otros artículos pequeños. Así, también ayudas a que los zapatos no se deformen por ir aplastados dentro de tu maleta y aprovechas todo el espacio posible.

No olvides el adaptador universal

Un tip para hacer la maleta que no puedes olvidar es que, antes de viajar a otro país, debes verificar qué tipo de enchufe se utiliza en ese lugar y así puedas prepararte comprando un adaptador universal y evitar contratiempos.

Conoce la gastronomía de Rusia

La gran extensión geográfica de este país nórdico hace que su cocina tenga una gran variedad de platillos típicos y muchos de ellos son de procedencia italiana, francesa o polaca, que llegaron al país en durante el imperio de Catalina II en el siglo XVIII. Estos platos se fueron modificando y adaptando a las técnicas e ingredientes locales hasta formar la actual gastronomía de Rusia.

Dieta diaria

Debido a las bajas temperaturas que dominan este país la mayor parte del año hace que el contenido calórico en los alimentos que consumen sea elevado para poder soportar el frío. Entre los productos que más consumen están la papa, col, rábanos, pan y caviar. Russia.travel

Sus alimentos los dividen en 3 momentos del día: el desayuno es conocido como zavtrak, que suele ser una porción grande para comenzar la mañana. La comida es el obyed, a mediodía, siendo la comida más fuerte del día. Para la cena o uzhin suelen optar por algo más ligero sin sopa ni postre.

Platillos típicos de la gastronomía de Rusia

Blinis

Estas populares crepas están relacionadas a muchas festividades rusas. Se sirven con mantequilla, mermelada, miel, caviar o rellenas de carne, queso y otros ingredientes. Es una tradición comer blinis en la fiesta Maslenitsa, que se celebra en marzo.

Caviar

El caviar rojo es el que se encuentra más fácilmente por tener un precio más accesible. Este lo comen en casas y restaurantes; mientras que el caviar negro suele ser más difícil de encontrar y se considera un producto más fino.

Pelmeni

Otro platillo de la gastronomía típica de Rusia es el pelmeni, de origen siberiano, y consta de bolas de masa de pan rellenas de carne con cebolla, ajo y hierbas. 

Borscht

Las sopas son muy populares para las bajas temperaturas de Rusia. El Borscht, de origen ucraniano, es la más famosa y se elabora con remolacha, papas, col y carne.

Postres

Gastronomía de Rusia

Uno de los más populares en la gastronomía típica de Rusia es el ptichie molokó, que se traduce como leche de ave y es un suave y cremoso soufflé cubierto con una capa de chocolate negro.

Otro postre favorito es el pastel de miel, que surgió en el siglo XIX, y también está el Skazka, un pastel bañado con licor de naranja que tienes que probar en tu próxima visita al país. También está el pastel Praga, que es la versión rusa del pastel Sacher.

Bebidas

La bebida tradicional en Rusia es el té negro. Se toma a cualquier hora del día, con azúcar y limón, siempre caliente, y se puede acompañar con dulces, galletas o bombones. El kvas es la bebida favorita del verano, pues es muy refrescante, y se elabora con harina de centeno, malta o salvado y se endulza con frutas. Entre las bebidas alcohólicas más populares están el vodka y la cerveza. 

Pretzel: ¿Conoces su origen?

Sabemos que este pan es un clásico de Alemania, donde representa una parte importante de la gastronomía. Sin embargo, el origen del pretzel no está del todo claro y varias leyendas intentan explicarlo. Aquí te contamos lo que se sabe sobre la historia del pretzel.

Pretzel: alimento cristiano

Se cree que los primeros en fabricarlo fueron unos monjes en el siglo VIII y lo regalaban a los niños que recitaban correctamente sus oraciones. La primera vez que se vio su imagen fue en el libro ’Hortus Deliciarum’ escrito por las novicias de un convento en Alsacia. Ahí se daba a entender que los agujeros del pan representan a la Santísima Trinidad.

Pretzel

Historia de amor

La palabra bretzel deriva del latín bracellus, que significa ’brazo pequeño’, pues la forma de este pan es parecida al de dos brazos entrelazados. Otra de las historias sobre el origen del pretzel hace referencia a la costumbre suiza del siglo XVII en la que se usaban estos bollos en las ceremonias de boda.

Pretzel

Escudo de armas

Otra leyenda tiene lugar en Viena, en 1510. Cuenta que unos panaderos escucharon a los turcos cavando un túnel para realizar un ataque sorpresa. Después de que lograran evitar el ataque, el rey otorgó a los panaderos su propio escudo de armas que incluye la imagen de un pretzel.

Festividades celtas

El origen del pretzel también se le atribuye a las fiestas celtas al inicio de la primavera, cuando el sol pasa por la constelación de Aries, y, siguiendo esta explicación, su forma simboliza los cuernos del carnero que representa a este signo.

Popularidad internacional del pretzel

Aunque se reconoce que los pretzels son un símbolo de la gastronomía alemana y sus festividades, este snack ha logrado una popularidad muy especial en la región francesa de Alsacia, en la Suiza alemana, en Austria y en Estados Unidos, donde apareció a finales del siglo XVIII gracias a los inmigrantes alemanes. germany.travel

5 motivos para visitar Francia

París no es lo único impresionante que existe en este país europeo que se ha convertido en uno de los principales destinos para viajeros de todo el mundo. Por si todavía no te has animado a conocer este lugar, aquí te dejamos 5 motivos para visitar Francia.

Vino

Vino, motivo para visitar Francia

Por más cliché que parezca, el vino es una parte muy importante de la cultura francesa y, además de poder probar una enorme variedad de vinos nacionales, también puedes recorrer las distintas rutas de viñedos que existen a lo largo de este país de Europa.

Conoce Champagne, Borgoña y Burdeos, las zonas vitivinícolas más conocidas de Francia. También, cada región tiene sus propios vinos, por lo que puedes descubrir algunos viñedos poco conocidos mezclados con paisajes increíbles.

Gastronomía

Gastronomía francesa

Otro motivo para visitar Francia es su deliciosa gastronomía. En el país, más de 600 restaurantes están galardonados con estrellas Michelin, aunque puedes encontrar deliciosa comida en casi cualquier café o bistrot local.

Recuerda que la mayor parte de los restaurantes en Francia solo abre para los horarios establecidos de comida y cena, y no en horario corrido como se acostumbra en México. También, muchos cuentan con un menú del día que puedes aprovechar para degustar las especialidades de la región.

Pueblos con encanto

Pueblos con encanto en Francia

Existe una infinidad de ciudades pequeñas por todo el país por las que vale la pena hacer una excursión de un día y conocer sus puntos más emblemáticos. Por ejemplo, Colmar, al este de Francia, parece sacado de un cuento de hadas, o Aviñón, al sur, fue la casa de 6 papas durante el siglo XIV.

La arquitectura varía de una ciudad a otra, pues se puede sentir la influencia que tienen los países vecinos en los pueblos que están cerca de las fronteras. ¡Descúbrelos!

Castillos para visitar Francia

Castillos en Francia

Los castillos son otro motivo para visitar Francia. Desde ruinas de la Edad Media hasta palacios que llevan siglos de pie, cientos de castillos reciben a miles de visitantes cada año, pues estas impresionantes construcciones funcionan ahora como museos, hoteles, restaurantes y salones de eventos. ee.france.fr

Tan solo en la Loire existen más de 40 castillos abiertos al público. Muchos de ellos también cuentan con extensos y hermosos jardines que forman parte de su encanto.

Museos

Museos en Francia

Francia ha sido parte importante de la historia y del arte, por lo que cuenta con una variedad de museos dedicados tanto al pasado como a los artistas.

Puedes conocer la casa de Monet en Giverny, o la Fundación de Vincent Van Gogh en Arles, donde vivió una parte de su vida. Si quieres saber más sobre la historia, está el Museo de la Revolución Francesa en Vizille y el Museo de las Civilizaciones de Europa y el Mediterráneo en Marsella. https://www.mucem.org/en